6 feb 2025 ~ 0 comentarios ~ Etiquetas: , ,

Comunicado sobre las acciones urbanísticas en el Sector Norte Plan Parcial PP-04 y Dolmen de Montelirio

En relación con las acciones urbanísticas emprendidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán (según recoge el documento titulado “Modificación de las Normas Subsidiarias de Castilleja de Guzmán (Sevilla) Sector Norte Plan Parcial PP-04 y Dolmen de Montelirio”, registrado en dicho ayuntamiento el 12 de diciembre de 2023) en relación con las parcelas que integran el Sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica Calcolítica BIC de Valencina de la Concepción- Castilleja de Guzmán, las entidades abajo listadas quieren dejar constancia de los siguientes puntos:


Las investigaciones científicas llevadas a en los últimos 15 años han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho Sector PP4-Montelirio, que es único y de excepcional importancia para entender el mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán y, por extensión, las sociedades del III milenio ANE en la península ibérica y Europa occidental, siendo las parcelas que conforman el Sector PP4-Montelirio, en el municipio de Castilleja de Guzmán, parte indivisible del mega-sitio Calcolítico de Valencina-Guzmán.


Las acciones promovidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán en el documento arriba citado no solo son incompatibles con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas, y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisibles, sino que, muy al contrario, suponen la destrucción de importantes restos prehistóricos allí existentes, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, que existen en esos terrenos y de los que existen fundadas evidencias científicas, por lo que los abajo firmantes las RECHAZAN de manera integral y frontal en tanto que constituyen un grave atentado contra la futura conservación, preservación y difusión de dicho patrimonio.


Las acciones promovidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán en el documento citado son las contrarias a las que se esperan de una administración responsable de la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico del que es depositaria, y que deben incluir las siguientes medidas que se listan a continuación.

a)Conversión de todos los terrenos y parcelas involucrados a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación futuras como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el POTAUS.

b)Ampliación y corrección por parte de la Junta de Andalucía de la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque no solo las parcelas del Sector PP4-Montelirio que actualmente quedan fueran del mismo, sino todo el espacio del municipio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra en ella incluida.

c)Emprendimiento de medidas eficaces para la difusión in situ y en el propio municipio de Castilleja de Guzmán del riquísimo patrimonio arqueológico conocido en el Sector PP4-Montelirio y en el tholos de Montelirio, con las necesaria fundamentación científica y las garantías precisas para la continuidad y mantenimiento del uso educativo, recreativo y social del mismo en tanto que recurso patrimonial de primer orden internacional.


Entidades firmantes:

Grupo de Investigación ATLAS (HUM-694) de la Universidad de Sevilla

Mesa por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de Valencina-Guzmán, compuesta por las asociaciones ADTA, Valencina Habitable y Los Dólmenes.

Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

La Casa de los Pájaros de Itálica alberga la guía más completa de aves del mundo romano

Investigadores encuentran paralelismos entre el mosaico de la 'domus' y tratados ornitológicos antiguos como el de Alejandro de Mindo o Plinio el Viejo. 

01/02/2025. Diario de Sevilla

En el conjunto arqueológico de Itálica, ubicado en la provincia de Sevilla, se encuentra la Casa de los Pájaros, llamada así por un impresionante mosaico que decora una de las estancias de esta antigua domus romana. Datado en la tercera mitad del siglo II, este mosaico es un testimonio del virtuosismo artístico de la época y de la fascinación que sentían los romanos por las aves, un motivo recurrente en sus diseños.

El mosaico, elaborado con la técnica del opus tessellatum, que emplea teselas de mayor tamaño para espacios amplios, muestra treinta y tres representaciones de aves enmarcadas en cuadrados adornados con motivos geométricos y vegetales. Recientemente, investigadores polacos han trazado paralelismos entre este mosaico y las ilustraciones de antiguos tratados ornitológicos como Sobre Aves de Alejandro de Mindo o la Historia Natural de Plinio el Viejo. Estas similitudes también se aprecian en el Dioscórides de Viena, un manuscrito ilustrado del siglo VI. Lo han publicado en un estudio en la revista Collectanea Philologica.

La diversidad de aves representadas en el mosaico, que incluye cisnes, pájaros cantores, aves acuáticas, palomas y rapaces, sugiere que el autor buscaba crear un aviario ideal donde la naturaleza se manifestara de forma ordenada y artística, como reflejo del dominio del hombre sobre ella. Cada tipo de ave tenía un significado simbólico para los romanos: los cisnes y pavos reales representaban elegancia y lujo, mientras que las rapaces como el águila simbolizaban fuerza y poder.

El mosaico como reflejo del estilo de vida romano

Más allá de su valor artístico, el mosaico de Itálica es un fiel reflejo del estilo de vida de las élites romanas y de su relación con la naturaleza. Los aviarios, conocidos como aviaria, eran comunes en las grandes villas no solo como espacios de recreo, sino también para mostrar el lujo y la sofisticación de sus propietarios. Plinio el Viejo describe en sus escritos la afición de los romanos por construir grandes espacios para albergar todo tipo de pájaros, admirados tanto por su canto como por su colorido plumaje.

Aunque el mosaico de la Casa de los Pájaros destaca por la gran variedad de especies representadas, no es único en el mundo romano. En Pompeya, la Casa de Paquio Próculo cuenta con un mosaico similar, aunque con menor variedad cromática. Otro ejemplo es el mosaico de la Villa de los Pájaros en Alejandría, que muestra aves acuáticas y terrestres. Sin embargo, ninguno alcanza el nivel de detalle del mosaico de Itálica.

La técnica del opus tessellatum

El opus tessellatum es una técnica de mosaico utilizada en la antigüedad romana que se caracteriza por el uso de teselas de mayor tamaño en comparación con otras técnicas. Esto permitía crear mosaicos para espacios amplios, como el salón contiguo al peristilo principal de la Casa de los Pájaros donde se encuentra el famoso mosaico de las aves.

Las teselas empleadas en el opus tessellatum solían ser de piedra o pasta de vidrio, y se disponían formando diseños geométricos, vegetales y figurativos. En el caso del mosaico de Itálica, las aves fueron reproducidas con gran detalle y en colores vivos, gracias a la habilidad de los artistas de la época.

La simbología de las aves en la cultura romana

Las aves tenían un importante valor simbólico en la cultura romana, más allá de su belleza y su canto. A través de ellas, los romanos aludían a la mitología clásica, la filosofía o conceptos como la prosperidad y la fertilidad.

Cada tipo de ave se asociaba con diferentes cualidades o ideas. Los cisnes y pavos reales, por ejemplo, eran símbolos de elegancia y lujo, mientras que las rapaces como el águila representaban la fuerza y el poder. Otras aves, como las palomas, se relacionaban con la paz y la armonía.

Esta simbología se plasmaba no solo en los mosaicos, sino también en otras manifestaciones artísticas romanas, como la escultura, la pintura o la literatura. Los tratados ornitológicos de la época, como los mencionados Sobre Aves de Alejandro de Mindo o la Historia Natural de Plinio el Viejo, también recogían información sobre el significado atribuido a cada especie de ave.

La importancia de los aviarios en las villas romanas

Los aviarios o aviaria eran un elemento común en las grandes villas romanas, especialmente entre las élites. Estos espacios, diseñados para albergar una gran variedad de aves, cumplían varias funciones: por un lado, servían como lugar de recreo y disfrute, donde los propietarios y sus invitados podían admirar la belleza y el canto de las aves; por otro, eran una forma de mostrar el lujo, la sofisticación y el poder económico de la familia.

Los aviarios solían construirse en zonas ajardinadas de las villas, a menudo cerca de los peristilos o patios interiores. Contaban con grandes espacios abiertos, rodeados de columnas y decorados con fuentes, esculturas y, por supuesto, mosaicos como el de la Casa de los Pájaros de Itálica.

Además de su valor ornamental, los aviarios tenían también una función práctica: algunas de las aves alojadas en ellos se utilizaban para la alimentación, mientras que otras se domesticaban como mascotas. Los romanos apreciaban especialmente a los loros y los pavos reales, que eran considerados símbolos de riqueza y exotismo

Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Descubrimiento en el tholos de Montelirio, los atuendos de cuentas que revelan el poder femenino en la prehistoria

Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de la complejidad social que caracterizó la Edad del Cobre en la península ibérica. 

04/02/2025. Sevilla Confidencial

Un reciente estudio publicado en la revista Science Advances ha arrojado nueva luz sobre la organización social y las creencias en la Iberia prehistórica. La investigación se centra en los enigmáticos atuendos de cuentas hallados en el tholos de Montelirio, un imponente monumento funerario que forma parte del mayor asentamiento calcolítico de Europa Occidental, ubicado en Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla.

Un hallazgo sin precedentes

Las excavaciones realizadas entre 2010 y 2011 revelaron un impresionante conjunto de 270.769 cuentas perforadas, lo que lo convierte en el mayor registrado en un único enterramiento a nivel mundial. Según el análisis realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, la gran mayoría de estas cuentas estaban elaboradas con conchas marinas, con una pequeña fracción de piedra y hueso. Su distribución dentro del tholos sugiere que formaban parte de elaborados atuendos utilizados por mujeres de alto estatus social.

La datación por radiocarbono y el modelado estadístico indican que estas cuentas fueron fabricadas en el momento de la muerte de las mujeres que las portaban. Además, el hallazgo de microfibras en los restos sugiere que estaban dispuestas sobre una tela, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de vestimentas ceremoniales con una fuerte carga simbólica.

Símbolos de estatus y poder

El estudio sostiene que estos atuendos no eran meros elementos decorativos, sino que cumplían una función social y política clave. La producción de estos collares y ornamentos exigía una gran inversión de tiempo y recursos, lo que apunta a la existencia de élites capaces de movilizar mano de obra especializada. Según los cálculos del equipo de investigación, se habrían necesitado al menos 10 personas trabajando 8 horas al día durante casi siete meses para completar el conjunto de cuentas descubierto en Montelirio.

El uso de conchas marinas como material predominante sugiere una conexión con redes de intercambio que se extendían más allá de la región, posiblemente vinculadas a rutas comerciales marítimas emergentes. Además, el diseño estandarizado de las cuentas refuerza la teoría de que pudieron haber servido como un medio de intercambio en la economía prehistórica.

Un enclave clave de la Edad del Cobre

El tholos de Montelirio es uno de los elementos más representativos del megasitio de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, un asentamiento prehistórico de aproximadamente 450 hectáreas que se encuentra a seis kilómetros de la actual Sevilla. Este sitio ha sido objeto de múltiples interpretaciones en las últimas décadas, desde una posible aldea con un sistema político centralizado hasta un espacio ceremonial donde se realizaban reuniones estacionales.

Las tumbas de Montelirio y la denominada Dama de Marfil se han convertido en referentes de la sofisticación cultural de la Edad del Cobre en la península ibérica. Sus hallazgos reflejan un contexto de creciente estratificación social, donde la monumentalidad arquitectónica y la producción artesanal refinada jugaron un papel fundamental en la consolidación del poder de determinadas élites.

Implicaciones para la Historia europea

Más allá del ámbito local, el estudio de los atuendos de cuentas de Montelirio aporta información clave sobre las dinámicas sociales, económicas y simbólicas de la Europa prehistórica. La existencia de estos elaborados ajuares refuerza la idea de que, en esta época, algunas mujeres desempeñaban un papel destacado dentro de la jerarquía social, posiblemente como líderes o figuras de prestigio religioso.

Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de la complejidad social que caracterizó la Edad del Cobre en la península ibérica. La presencia de grandes asentamientos, la sofisticación en la producción artesanal y la circulación de bienes de prestigio indican que este período fue crucial para la evolución de las sociedades europeas hacia formas más estructuradas y jerarquizadas.

Con estos hallazgos, Montelirio se consolida como un punto clave para el estudio del pasado remoto de Europa y como una fuente inagotable de información sobre la distribución del poder y la influencia de las mujeres en la prehistoria.

Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas: ,

El pleno de Camas aborda el yacimiento del Carambolo con aviso de que sigue "lamentable" y tareas de "limpieza"

03/02/2025. Europa Press

El Ayuntamiento responde a los reproches sobre su estado asegurando que está "limpio y mantenido" y que prepara un convenio con la Junta

Leer más: https://www.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-pleno-camas-aborda-yacimiento-carambolo-aviso-sigue-lamentable-tareas-limpieza-20250203114142.html

Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Un estudio ahonda en las indumentarias ceremoniales del tholos calcolítico de Montelirio y su simbolismo

03/02/2025. Teleprensa

Investigadores de la Universidad de Sevilla han liderado un estudio que ha analizado las cuentas perforadas que se descubrieron en el tholos de Montelirio, parte del mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán (Sevilla). Las conclusiones de su trabajo, publicadas en la revista Science Advances, destacan la importancia de las indumentarias ceremoniales y el simbolismo que éstas encerraban.

Los atuendos que vestían las mujeres enterradas en el tholos de Montelirio fueron confeccionados usando cuentas perforadas y, probablemente, fibra de lino para unirlas. Se trata de indumentarias ceremoniales que, al menos en dos casos, eran túnicas de cuerpo completo.

Estas túnicas estuvieron además ornamentadas con colgantes elaborados en marfil y ámbar que representaban bellotas, aves y otros elementos no identificables.

El estudio mediante datación radiocarbónica encabezado por la Hispalense revela además que estas indumentarias fueron manufacturadas en la misma época en la que se produjeron los enterramientos de Montelirio, entre los años 2800 y 2700 Antes de Nuestra Era (ANE); un tholos que junto a los de La Pastora y Matarrubilla, constituye el máximo exponente de la zona arqueológica declarada respecto a 779,16 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, al acoger los vestigios de un gran asentamiento de la Edad del Cobre.

Los materiales encontrados en el tholos calcolítico de Montelirio constituyen así el mayor conjunto de cuentas perforadas jamás documentado en una sola tumba. Una cuantificación de la colección, actualmente conservada en el Museo Arqueológico de Sevilla, ha determinado que hasta el momento se han localizado unas 270.000 de estas cuentas. Este dato convierte a Montelirio en mayor colección de este tipo de objetos descubierta en todo el mundo.

CONCHAS DE MOLUSCOS MARINOS

Estas cuentas, de entre 2 y 5 milímetros de diámetro medio, fueron realizadas de forma mayoritaria en conchas de moluscos marinos de las familias de los Pectínidae y las Cardidiae. De ellas destacan las populares conchas de 'vieira', hoy día conocidas por ser el símbolo del apóstol Santiago y del famoso camino de peregrinación que se le asocia, pero que en la Antigüedad eran el símbolo de la diosa Venus/Afrodita.

Los resultados del estudio experimental llevado a cabo muestran que, en total, se emplearon más de 800 kilos de estas conchas, que tuvieron que ser recogidas de las costas y playas que hace 5.000 años se extendían por lo que actualmente es el bajo valle del Guadalquivir y sus marismas.

Las indumentarias tenían un sentido fuertemente simbólico, dada la naturaleza marina de la materia prima empleada y su intenso color blanco. Vestidas con ellas, y probablemente ornamentadas (quizás pintadas) con pigmento rojo de cinabrio, encontrado abundantemente en la misma tumba, estas mujeres ejercieron tareas de liderazgo religioso y probablemente político en su tiempo, gestionando un santuario famoso alrededor del cual se producían importantes congregaciones de gran significación social.

CINCO AÑOS DE INVESTIGACIÓN

Un amplio estudio realizado durante los últimos cinco años -que incluye una meticulosa cuantificación de la colección, la caracterización de las materias primas, datación por radiocarbono y modelización estadística cronométrica, análisis morfométrico, análisis de fitolitos, trabajo experimental y análisis contextual- revela varias novedades de estas notables creaciones.

El papel de los atuendos como atributos suntuarios cargados de simbolismo, utilizados por un grupo seleccionado de mujeres de alta significación social, subraya el extraordinario papel que el mega-sitio de Valencina jugó hace 5.000 años como lugar central de carácter social, político y religioso, referencia para un amplio conjunto de comunidades distribuidas por todo el valle del Guadalquivir y, de forma más genérica, el sur de la península ibérica.

El trabajo, liderado por investigadores del Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla, cuenta con la colaboración de 18 especialistas de diferentes instituciones científicas nacionales e internacionales, incluyendo el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), las universidades de La Laguna, Huelva, Granada y País Vasco (España), Southampton y Durham (Reino Unido) y Northwestern (EEUU), así como el Museo Municipal de Valencina de la Concepción (Sevilla).

Leer más »