17 feb 2025 ~ ~ Etiquetas: , ,

Valencina y Castilleja, el Calcolítico que transformó el suroeste peninsular

El auge de Valencina y Castilleja de Guzmán coincide con el desarrollo de las primeras sociedades complejas en el Mediterráneo y Oriente Próximo, entre los años 2.900 y 2.700 a.C.

17/02/2025. Sevilla Confidencial. José Manuel García Bautista. 

En el corazón del Aljarafe sevillano, los municipios de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán emergen como un referente arqueológico de la Edad del Cobre. Investigadores los han definido como urbes de hace 5.000 años, debido a su papel crucial como centro de intercambios comerciales, sociales y políticos. Su ubicación estratégica, en una elevación sobre lo que entonces era un golfo marino, favoreció su desarrollo como epicentro de conexión entre distintas culturas.

El prestigio de esta zona durante el Calcolítico queda patente en los hallazgos arqueológicos recientes. Un estudio publicado en Science Advances destaca la relevancia de los ajuares funerarios descubiertos en el Tholos de Montelirio, donde se encontraron más de 270.000 cuentas perforadas, el mayor conjunto de este tipo hallado en una tumba a nivel mundial. Este hallazgo supera con creces los 30.000 ejemplares documentados en una tumba de Cahokia, en Estados Unidos, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Un enclave de relevancia global en la Edad del Cobre

El Grupo Atlas de la Universidad de Sevilla, liderado por el arqueólogo Leonardo García Sanjuán, ha trabajado durante cinco años en la investigación de estas cuentas perforadas. Según el experto, estos objetos evidencian la capacidad organizativa, la movilización de recursos y la especialización artesanal de la sociedad que habitaba el Aljarafe en aquel tiempo. Ejemplos de esta destreza incluyen piezas de gran valor simbólico, como la daga de cristal de roca encontrada en la tumba de la denominada «Señora del Marfil».

El auge de Valencina y Castilleja de Guzmán coincide con el desarrollo de las primeras sociedades complejas en el Mediterráneo y Oriente Próximo, entre los años 2.900 y 2.700 a.C. En un momento en el que la estructura urbana aún no existía, estos asentamientos servían como puntos de encuentro periódicos para el comercio, la resolución de conflictos y la organización política y social. En este contexto, el liderazgo femenino desempeñó un papel clave.

El poder femenino en el Aljarafe prehistórico

Las excavaciones han revelado un notable protagonismo de la mujer en la sociedad calcolítica de esta región. Los ajuares funerarios indican que las mujeres no solo eran sacerdotisas, sino que también tenían influencia política y social. Los atuendos ceremoniales, confeccionados con miles de cuentas perforadas y pigmentados con cinabrio, reflejan una sofisticada organización ritual. El alto índice de mercurio en los restos óseos sugiere que estas mujeres empleaban este material en sus ceremonias, posiblemente como parte de prácticas de prestigio y exhibición pública.

La presencia de objetos exóticos como colmillos de elefante africano, huevos de avestruz y ámbar en la región confirma la conexión del enclave con rutas comerciales de larga distancia. La ubicación del Aljarafe sobre un antiguo golfo marino permitió la llegada de materias primas y productos de lujo, lo que refuerza su importancia como centro de intercambio en la Península Ibérica.

Preservar un legado en peligro

A pesar de su relevancia histórica, la conservación de este patrimonio enfrenta serios desafíos. Mientras que el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción ha impulsado iniciativas para su protección y difusión, el de Castilleja de Guzmán ha proyectado el desarrollo de viviendas a escasos metros del Tholos de Montelirio, lo que podría comprometer la integridad del yacimiento. García Sanjuán aboga por la creación de una reserva científica que permita la investigación y divulgación del sitio, incluyendo la instalación de paneles informativos y un centro de interpretación.

La comunidad científica internacional ha reconocido la importancia de estos descubrimientos, y diversas instituciones trabajan para garantizar su preservación. La pregunta que lanza García Sanjuán es clara: «¿Cuánto tiempo más hay que esperar para que se tomen medidas efectivas?». En cualquier otro lugar del mundo, el Manhattan del Calcolítico ya sería un referente cultural y turístico. El reto está en manos de las administraciones.


No hay comentarios: