13 abr 2025 ~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Conferencias sobre el yacimiento de Valencina-Guzmán


EXPLORA NUESTRO PASADO DE LA MANO DE CIENTÍFICOS DE REFERENCIA Y PRESTIGIO MUNDIAL*


Con motivo de la firma de un nuevo convenio entre la Universidad de Sevilla y el Ayuntamiento de Valencina de la Concepción, te invitamos a una apasionante jornada de conferencias sobre las últimas investigaciones en uno de los yacimientos prehistóricos más fascinantes de Europa.


24 de abril de 2025

Salón de Actos, Casa de la Cultura

De 18:00 a 21:00 h


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL MEGA-SITIO DE VALENCINA. NUEVOS TEMAS Y APROXIMACIONES


Descubre nuevas perspectivas sobre la sociedad calcolítica, análisis innovadores sobre movilidad, demografía, uso de minerales como el cinabrio, hallazgos excepcionales como el "Diente del Leviatán", y mucho más.


Con ponentes de referencia como:

Leonardo García Sanjuán, Marta Cintas Peña, Raquel Montero Artús, Fernando Muñiz Guinea, Samuel Ramírez-Cruzado, Francisco Sánchez Díaz, Luis Cáceres Puro y José Antonio Lozano Rodríguez.


Cerramos la jornada con un coloquio abierto para compartir preguntas y reflexiones, moderado por nuestro arqueólogo municipal Juan Manuel Vargas Jiménez.

Una oportunidad única para adentrarte en los misterios de Valencina y conocer de cerca cómo la ciencia sigue desenterrando las claves de nuestro pasado.


Entrada gratuita. Reservas en la Casa de la Cultura desde el lunes 21de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.


¡No te lo puedes perder!


#ValencinaDeLaConcpeción #Cultura #Patrimonio #Arqueología #Calcolítico #UniversidadDeSevilla #Conferencias #HistoriaViva


https://www.facebook.com/valencina/posts/pfbid0ShpnmEDRH2yf1D7nFmGNNag5PxNUrxCZ2amS91buDby5FsA8hUSJbw7NdUxykhDtl?locale=es_ES


Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Firmas contra el proyecto inmobiliario en el dolmen de Montelirio

 Más de 120 expertos firman contra la construcción de casas junto al dolmen de Montelirio en Castilleja de Guzmán

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

La campaña lanzada en Change.org por estudiantes de Arqueología de la Universidad de Sevilla ya ha recabado más de 1.800 fir

 

Redacción Diario de Sevilla

29 de marzo 2025 - 12:31


Comentarios


Más de 1.800 firmas de apoyo ha recabado ya la campaña abierta por un grupo de estudiantes de Arqueología de la Universidad de Sevilla en Change.org contra la modificación urbanística promovida por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán, a instancias de la inmobiliaria Coliseum Real Estate, para urbanizar el plan parcial número 4 de esta localidad, en las inmediaciones del tholos de Montelirio, datado en la Edad del Cobre. Entre las muestras de respaldo figuran las de 123 expertos y profesionales de España y del extranjero, incluidos 37 catedráticos, 34 profesores, 16 investigadores y 36 profesionales de la arqueología.

Entre otros, echazan esta iniciativa urbanística especialistas de talla internacional como Michael Parker-Pearson, del Instituto de Arqueología del University College London (Reino Unido), autor de importantes investigaciones en el sitio de Stonehenge; Johannes Müller, de la Universidad de Kiel (Alemania), que dirige uno de los más importantes clúster de investigación de la Prehistoria Reciente de Europa; Timothy Earle, catedrático retirado de la Universidad de Northwestern (EEUU), especialista en sociedades complejas tempranas; Jean Guilaine, del College de France (Paris, Francia), uno de los prehistoriadores franceses más prominentes de los últimos 50 años; Katina Lillios, de la Universidad de Iowa City (EEUU), autora de numerosas investigaciones sobre la Edad del Cobre en la península ibérica; los británicos Alasdair Whittle (Universidad de Cardiff) y John Chapman (Universidad de Durham), quienes en años recientes han resaltado la importancia de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán en sendos libros dedicados a la Europa prehistórica, o Marta Díaz-Guardamino y Bisserka Gaydarska, de la Universidad de Durham (Reino Unido).


El manifiesto ha sido también firmado por especialistas afiliados a universidades españolas como la Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Central de Barcelona, Cádiz, Castilla La Mancha, Córdoba, Huelva, Granada, Málaga, Oviedo, Sevilla, Tarragona, Valladolid o Vigo; así como por directores y conservadores del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, Museo Arqueológico de Sevilla, Museo de Jerez, Museo de Valencina o Museo de Setúbal. Otros especialistas extranjeros suscriptores del documento tienen afiliaciones profesionales en universidades e instituciones científicas de Alemania, Argentina, Francia, Grecia, Italia, México, Polonia, Portugal y Reino Unido.

Esta modificación urbanística, según estos estudiantes del Grado de Arqueología de la Universidad de Sevilla, "amenaza de manera irreversible la integridad de un yacimiento de indiscutible valor histórico y cultural, pendiente de futuras investigaciones, así como elimina la inserción del bien en el paisaje circundante, irremediablemente vinculado al conjunto dolménico del resto de municipios" del entorno.

La recogida de firmas se suma al manifiesto del Grupo Atlas de investigación en Prehistoria Reciente y las asociaciones Los Dólmenes, Valencina Habitable y ADTA, Ben Baso, Ándalus, Niculoso Pisano, Velázquez por Sevilla, Retiro Obrero, la Asociación de Amigos del Monasterio de San Isidoro, Fabricando el Sur y Joaquín Egea, portavoz de la Asociación por la Defensa de Andalucía (Adepa).

En este manifiesto recogido por Europa Press, el Grupo Atlas de la Hispalense y dichas asociaciones exponen que "las investigaciones científicas llevadas a cabo en los últimos 15 años" en el entorno del plan parcial número 4 de Castilleja de Guzmán "han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho sector, que es único y de excepcional importancia para entender el mega sitio de la Edad del Cobre" que albergan los términos municipales de Valencina de la Concepción y Guzmán.

Desde 2010, este entorno cuyos máximos exponentes son los tholos de La Pastora, Matarrubilla y Montelirio está protegido por la declaración de Zona Arqueológica aprobada por la Junta de Andalucía para 779,16 hectáreas de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán.

Los terrenos del plan parcial número cuatro, según el manifiesto, son así "parte indivisible del mega sitio calcolítico de Valencina-Guzmán".

En ese sentido, mientras el Gobierno local de Castilleja de Guzmán asegura que es "compatible la puesta en marcha de nuevas viviendas con el respeto y máxima protección a los yacimientos" arqueológicos de este entorno, el Grupo Atlas y las asociaciones conservacionistas advierten de que la construcción de viviendas "no sólo es incompatible con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisible, sino que muy al contrario supone la destrucción de importantes restos prehistóricos, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, de los que pesan fundadas evidencias científicas".


Suelos "de propiedad pública"


Las entidades firmantes del manifiesto reclaman "convertir todos los terrenos y parcelas" de este entorno "a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el Potaus", en alusión al Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla.

También piden que la Junta de Andalucía acometa "la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque" tanto las parcelas del plan parcial número 4 que actualmente "quedan fuera" del perímetro protegido, que supera las 779 hectáreas, como "todo el espacio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra" dentro de la catalogación.

Al respecto, pesa también la carta pública del investigador del departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán, miembro del Grupo Atlas y con una trayectoria estrechamente ligada a la investigación de este enclave; avisando de las consecuencias de la modificación de las normas urbanísticas subsidiarias de Castilleja de Guzmán promovida por el Ayuntamiento a instancias de Coliseum Real Estate para este plan parcial número 4, bautizado directamente como "Dolmen de Montelirio".


"Un crimen patrimonial"


Mientras la empresa asegura que su propuesta compagina el "desarrollo" residencial de los suelos con el "objetivo inicial de protección del patrimonio histórico en el sector, dado que delimita la zona de protección denominada por el decreto de 2010 como subsector ZA-IB, que queda fuera de las parcelas lucrativas"; García Sanjuán avisa de que este planteamiento supone todo un "crimen patrimonial", porque implica "construir viviendas en el entorno inmediato de la tumba de la Señora del Marfil y el tholos de Montelirio, donde hay más restos muy importantes aún no excavados".

"El Ayuntamiento de Castilleja pretende construir viviendas en las parcelas del entorno de la tumba de la Señora del Marfil y el tholos de Montelirio, que destruirán muchas de las importantes ofrendas y sepulturas, algunas de ellas aún pendientes de excavar, existentes en la zona, y dejarán a esas dos tumbas principales encarceladas en un sarcófago de hormigón", denuncia este investigador.

Leer más »

~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Consideraciones sobre el PP4 de Castilleja de Guzmán

  




 Consideraciones


En relación con las acciones urbanísticas emprendidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán (según recoge el documento titulado Modificación de las Normas Subsidiarias de Castilleja de Guzmán (Sevilla) Sector Norte Plan Parcial PP-04 y Dolmen de Montelirio”, registrado en dicho ayuntamiento el 12 de diciembre de 2023) en relación con las parcelas que integran el Sector PP4-Montelirio de la Zona Arqueológica Calcolítica BIC de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, las entidades abajo listadas quieren dejar constancia de los siguientes puntos:

 

Las investigaciones científicas llevadas a en los últimos 15 años han demostrado de forma inequívoca el elevadísimo valor científico y patrimonial del registro arqueológico existente en dicho Sector PP4-Montelirio, que es único y de excepcional importancia para entender el mega-sitio de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán y, por extensión, las sociedades del III milenio ANE en la península ibérica y Europa occidental, siendo las parcelas que conforman el Sector PP4-Montelirio, en el municipio de Castilleja de Guzmán, parte indivisible del mega-sitio Calcolítico de Valencina-Guzmán.

 

Las acciones promovidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán en el documento arriba citado no solo son incompatibles con la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico conservado en dichas parcelas, y con el mantenimiento de su integridad espacial, paisajística y visual con el resto de la Zona Arqueológica, de la que forma parte indivisibles, sino que, muy al contrario, suponen la destrucción de importantes restos prehistóricos allí existentes, tanto de los ya conocidos y documentados como de los aún no excavados, que existen en esos terrenos y de los que existen fundadas evidencias científicas, por lo que los abajo firmantes las RECHAZAN de manera integral y frontal en tanto que constituyen un grave atentado contra la futura conservación, preservación y difusión de dicho patrimonio.

 

Las acciones promovidas por el Ayuntamiento de Castilleja de Guzmán en el documento citado son las contrarias a las que se esperan de una administración responsable de la conservación, protección y difusión del excepcional patrimonio arqueológico del que es depositaria, y que deben incluir las siguientes medidas que se listan a continuación:

 

a) Conversión de todos los terrenos y parcelas involucrados a un régimen de propiedad pública, como única medida efectiva que garantice su protección y conservación futuras como parte del gran yacimiento del que forman parte, además de para su integración futura en el parque arqueológico paisajístico incluido en el POTAUS.

  







b) Ampliación y corrección por parte de la Junta de Andalucía de la delimitación del límite del BIC de la Zona Arqueológica de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán para que la misma abarque no solo las parcelas del Sector PP4-Montelirio que actualmente quedan fueran del mismo, sino todo el espacio del municipio de Castilleja de Guzmán que actualmente no se encuentra en ella incluida.

 

c) Emprendimiento de medidas eficaces para la difusión in situ y en el propio municipio de Castilleja de Guzmán del riquísimo patrimonio arqueológico conocido en el Sector PP4-Montelirio y en el tholos de Montelirio, con las necesaria fundamentación científica y las garantías precisas para la continuidad y mantenimiento del uso educativo, recreativo y social del mismo en tanto que recurso patrimonial de primer orden internacional.

  

                     

  Valencina a 29 enero de 2025

 

Entidades firmantes:

 

     Grupo de Investigación ATLAS (HUM-694) de la Universidad de Sevilla. 

    Mesa por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de Valencina-Guzmán, compuesta por las   

    asociaciones ADTA, Valencina Habitable y Los Dólmenes.



    Se adhieren los colectivos:

    

Ben Baso

AHRO

Andalus

Amigos de monasterio San Isidoro del Campo

Joaquín Egea ( ADEPA )

Niculoso Pisano

Plataforma Salvemos la Fábrica de Vidrios la Trinidad

Velázquez por Sevilla

Fabricando el Sur







 

·

Leer más »

10 mar 2025 ~ 0 comentarios

Concurso de microrrelatos

Leer más »

9 mar 2025 ~ 0 comentarios ~ Etiquetas:

Conferencia de Arqueoastronomía

Göbekli Tepe, Guiza, Petra, Rapanui nombres que evocan un pasado glorioso y un tanto enigmático. En esta presentación, tras realizar una breve introducción a la Arqueoastronomía, nos meteremos de lleno en la arquitectura celeste, pues las edificaciones antiguas son los elementos que mejor reflejan la cosmología de sus antiguos constructores. Viajaremos desde los monumentos megalíticos de Europa hasta las pirámides y los templos de Egipto, recorriendo el mundo mediterráneo en el periodo grecorromano y posterior. También haremos brevemente las Américas pasando quizás por Rapa Nui. Para terminar, analizaremos sucintamente las perspectivas que una ciencia con un marcado carácter multidisciplinar ofrece para el patrimonio cultural de una sociedad.


Leer más »