11 may 2010 ~ ~ Etiquetas:

Alentejo: Tenemos una capilla de huesos prehistórica única


Una de las cámaras funerarias del complejo, donde se hallaron 40 cráneos
No se conoce nada parecido: hace cerca de cinco mil años, los hombres de nuestra especie abrieron una fosa ovalada en el suelo y forraron las paredes con huesos humanos. Cráneos, fémures, tibias. El hallazgo será destruido por una tubería de riego del embalse de Alqueva. Por Teresa Firmino (texto) y Enric Vives-Rubio (foto)
Publico. 11/05/2010

Las amapolas ondulan, encarnadas, el verde del olivo se pierde a la vista, el blanco del caserío de Ferreira do Alentejo sobresale en la planicie del fondo. Y no sólo eso, también es visible parte de una zanja ya cerrada y en espera de las tuberías de riego que aguardan a un lado, interrumpidos que fueron los trabajos por lo que se interpuso en su trayecto: un lugar de enterramiento colectivo prehistórico, con una estructura nunca antes vista.

Acerquémonos. En medio de los dos extremos de la zanja ya cubierta de tierra, se encuentra una choza toscamente construida, de madera y plásticos azules, que protegen el descubrimiento arqueológico. Entremos, guiados por el arqueólogo Helena Santos. Ya empieza a quemar el sol.

Surge una fosa oval, con huesos humanos por todos lados. Cráneos aplastados y huesos largos, como fémures, tibias y húmeros, saltan a la vista. "No sé cómo he de llamar a esta estructura, porque no hay ningún paralelo", dice Helena Santos, de la empresa ERA Arqueología. "La particularidad de este fosa se que está revestida de huesos. Y los huesos están dispuestos verticalmente, aplastado contra la pared. Es único, en Portugal y en el extranjero."

No pusieron piedras para sostenerlos por encima del muro. "La hipótesis es que se ha construido una estructura de un material perecedero - palos, cañas... - donde los huesos fueron colocados." Por lo tanto, los amontonaron entre la estructura que desapareció con el tiempo y la pared. "El centro de la fosa estaba intencionadamente libre de huesos", continúa explicando la encargado de la excavación.

Entre los misterios, algunas certezas. Esta estructura de enterramiento colectivo, porque es de lo que se trata, se construyó entre 5500 y cinco mil años - es decir, entre el Neolítico final y el Calcolítico, o Edad del Cobre. Los hombres que la construyeron pertenecía a nuestra especie, desde entonces, ya que a esa altura de la la historia de la evolución humana sólo existíamos nosotros.

"Pero el objetivo de la construcción, la hipótesis mental que indujo a los hombres desde el Calcolítico a hacer esta estructura, es totalmente desconocido. No conseguimos entenderlo. "

La zanja de la revelación

A principios de agosto del año pasado, nada de lo que permaneció enterrado durante cinco mil años se apreciaba en la superficie. La máquina que abrió la zanja para instalar el sistema de riego del embalse de Alqueva, estaba arando la tierra. En la parte delantera, iba un arqueólogo supervisando los trabajos, contratado por la Compañía para el Desarrollo e Infraestructuras de Alqueva (EDIA). En un momento dado, el suelo aparecía con un color diferente. En lugar del blanco calizo de la zona, había algunas manchas marrones, indicio de un hallazgo arqueológico.

A mediados de agosto, entraba en el campo un equipo de ERA arqueología, contratado por la EDIA para cavar los hallazgos descubiertos en las obras relativas al embalse.

El principio, se toparon con 14 fosos circulares, profundos y estrechos, excavados en la caliza. Han servido para almacenar productos y, al tirar hacia el interior los sedimentos acumulados a lo largo de los años, se encontraron fragmentos de ollas de barro, utensilios líticos y pesas de telar.

Parecía una excavación rápida, que avanzaba por el futuro trazado de las tuberías de riego. "Nos dimos cuenta de que había huesos humanos. ¿Qué es? ¿O qué no es?", Dice Helena Santos. "Fuimos excavando más y nos dimos cuenta de que la línea de huesos era circular, pero sólo teníamos la mitad del círculo."

Tanto la EDIA como el Instituto de Gestión del Patrimonio Arquitectónico y Arqueológico (IGESPAR) decidió descubrir el resto de la estructura, para ver qué es lo que escondía. "Y nos dimos cuenta de que era un círculo completo y que los huesos estaban en vertical."

Hubo muchas visitas al lugar. "Todos decían que no se conoce nada así, ni en otros períodos más antiguos o más recientes." En una de las visitas, alguien recordó: "Oye, parece la capilla de los huesos", dice Helena Santos, refiriéndose a la famosa capilla de Évora (construido en el siglo XVII, por iniciativa de los monjes franciscanos que querían transmitir la idea de que la vida en la tierra es transitoria, y cuyas paredes están adornadas con cráneos y huesos humanos).

A toda prisa, y a falta de un nombre mejor, la llamamos "capilla de los huesos" estructura prehistórica de enterramiento con cinco mil años (atención, arqueólogos y antropólogos, es sólo una metáfora).

Por ahora, la estructura funeraria ovalada de tres metros de diámetro, a lo sumo, se excavó hasta 80 cm de profundidad y se han podido ver más de 30 cráneos. Cuando Helena Santos se mete dentro, con cuidado de no pisar los huesos en el borde, la fosa queda en medio de las piernas. Qué profundidad tiene? "No lo sabemos."

(Más tarde, el subdirector de IGESPAR, el arqueólogo João Pedro Cunha Ribeiro, confirma la importancia del hallazgo: "La solución de la sepultura, en posición vertical, es absolutamente única. No existe un paralelismo.").

Los huesos largos y los cráneos están desarticulados entre sí, como si hubieran sido escogidos: "Da la sensación de que fueron depositados en otro lugar y fueron traídos aquí ya descarnados. Por ahora, parece que los individuos no está enteros."

Puede que incluso hayan venido de cerca, de un lugar aquí al lado. Helena Santos camina unos cinco o seis metros de distancia. Va a explicar ahora lo qué es aquel otro complejo de fosas, por cierto descubierto incluso antes que el lugar del enterramiento decorado con los huesos en la pared.

Gran complejo funerario

Hay un foso, un corredor, que da acceso a varias cámaras de enterramiento colectivo (o hipogeos , como los llaman los arqueólogos). Helena Santos cree que el corredor, abierto por encima en la excavación arqueológica, estaba cubierto originalmente: "Hay zonas, que pueden haber servido para apoyar una estructura de madera."

Vamos a bajar a la fosa. Una persona se encuentra dentro y sigue teniendo tierra por encima. Si recorremos los cuatro metros de compartimento ya excavado, vamos a dar con dos cámaras funerarias colectivas. Los hombres del Calcolítico las excavaron en roca blanda, con forma circular de unos tres metros de diámetro, y cerradas por la parte superior desde el inicio.

En una de las cámaras no se encontraron huesos (o tal vez no habían servido para enterramientos), pero por justo al otro lado se encontraron al menos 40 individuos, tantos como el número de cráneos que fueron surgido conforme se excavaba. Aquí, uno ve los huesos apilados en el centro, que muchos siguen ligados entre sí. Detrás de ellos anda Raquel Granja, antropóloga, y Fátima Nunes, arqueóloga. Mientras una escribe números en papeles, otra une los huesos. Setenta y un papeles después, se encuentra en el momento de tomar fotos del lugar, con un dispositivo que marca al mismo tiempo las coordenadas geográficas, para que todo quede registrado al detalle.

"El estado de conservación del material es muy bueno. Hasta el momento, no había aparecido en Portugal una cosa así del Calcolítico, con tantos individuos",iba diciendo Raquel Granja, subida en una viga de madera por encima de los huesos.

Inicialmente, se llegaba a la cámara funeraria que se ve repleta de huesos a través del corredor, que desembocaba en dos pequeñas entradas. "Algunos huesos fueron retirados para la colocación de otros individuos. No se depositaba tierra", explica Raquel Granja. Además al lado de los muertos, dejaban piezas de cerámica.

"Debió haber llegado un momento en que el hipogeo estaba lleno y la solución fue abrir un hueco por encima y realizar los enterramientos en la parte superior, en lugar de venir por el foso", añadió Helen Santos. "Cuando ya no fueron capaces de ponerlos por el foso, las entradas fueron cerradas con piedras. Una cosa curiosa es que estas piedras tenían una caracola y piedras negras: podría ser un ritual de cerramiento."

El corredor tendría acceso al menos a dos cámaras funerarias. Está por excavar, pero pero hay indicios de su presencia en el corredor: en una de las posibles entradas, existen piedras de cerramiento de la cámara, huesos humanos quemados y un vaso de cerámica, y en la otra, una deposición de huesos humanos desarticulados. "El Calcolítico es un periodo poco conocido en Portugal. Es interesante conocer la forma con que trataban a los muertos", subraya Raquel Granja.

Por lo tanto, el corredor llevaría al menos tres o cuatro cámaras funerarias colectivas. Sospechamos, sin embargo, que se extiende hacia el interior, más allá de lo excavado.

Las obras de la Alqueva han permitido el descubrimiento de hipogeos en otros lugares de la región del Alentejo, en particular en el ámbito de Serpa (hasta hace cinco años, estos sepulcros colectivos excavados en la piedra, del Neolítico final y el Calcolítico, se conocían apenas en el litoral del país, mientras que en el interior se encontraban soluciones de enterramiento tipo dólmenes). Pero estos hipogeos de Ferreira do Alentejo tienen un aspecto único: fueron construidos a partir de la pared de un corredor y se encontraban todos ligados. "Es un gran complejo funerario", resume Elena Santos.

El corredor y sus cámaras funerarias no están conectados físicamente a "la capilla de los huesos" prehistórica, a pesar de que toda la zona se había utilizado en los rituales funerarios. ¿Por qué construir allí una necrópolis?

Porque en las proximidades había un poblado prehistórico - Porto Torrão, descubierto en 1981 por el arqueólogo José Morais Arnaud. Es el mayor poblado calcolítico de Portugal, que tiene a tan sólo 900 metros de allí uno de los enormes fosos que lo rodeaban por completo.

Los hombres del Calcolítico vivían en comunidades ya sedentarias. Eran campesinos y pastores, pero también cazadores-recolectores. ¿Sería Porto Torrão, cuyos límites aún no son muy conocidos, un pueblo? ¿O un punto de encuentro de varias comunidades de un vasto territorio, ya que sus fosos circundantes son de grandes dimensiones, que se reunían periódicamente en Porto Torrão como un espacio simbólico y sagrado? ¿Y por cuánto tiempo depositaban a sus muertos en la necrópolis? ¿Forma parte de un sistema de zanjas de Porto Torrão? ¿Qué enfermedades tenían? ¿De dónde salieron estos hombres? ¿O qué comían? Más misterios que excavaciones, dataciones de materiales y estudios de huesos pueden desentrañar.

Y la zanja de la destrucción

Helena Santos, Granja Raquel y Fátima Nunes están en el último día de la excavación, que será interrumpido durante un tiempo (están discutiendo los términos para la continuación de los trabajos, incluyendo reducciones de velocidad y cuestiones contractuales, según explicaría más adelante António Valera, director del Centro de Investigación Arqueológica de ERA).

Saben que el destino de parte del complejo funerario está definido. La cámara funeraria de donde se retiraron los 40 individuos y la "capilla de los huesos" prehistórica se encuentran en el mismo camino que las tuberías de riego, por lo que si los planes de EDIA no se cambian, serán destruidos. Los huesos y los hallazgos restantes serán eliminados, para que una máquina pase por encima de esa parte del yacimiento arqueológico, conocido como Monte do Carrascal 2.

"Esa es la parte triste. Están a la espera de que se hagan los registros y se recogan los materiales en el lugar donde van a pasar las tuberías", dice Helena Santos. "Cuando vamos a hacer una excavación en un contexto de obra, sabemos que es para obtener la información, para que la obra continúe. Vamos a dejar este yacimiento un poco truncado." Tal vez por saber esto, la arqueóloga no se cansa de utilizar su cámara. "Me voy con cuatro mil fotografías de estas."

Por un momento, miramos la llanura a lo lejos. Por encima de los tejados de Ferreira do Alentejo, sobresalen los cipreses.

No hay comentarios: