05/06/2018. 20 Minutos.
Una investigación científica promovida por las universidades de Huelva, Sevilla y Cardiff (Reino Unido) junto con el museo de Valencina de la Concepción, acerca del asentamiento humano que habría poblado con mayor o menor periodicidad el entorno de dicho municipio sevillano durante la Edad del Cobre, apunta a la "posibilidad" de el enclave fuese abandonado de "forma abrupta", quizá como consecuencia de una "crisis social" derivada a su vez de las "fluctuaciones" climatológicas afrontadas en el ámbito mediterráneo y europeo.
Hablamos de la superficie de 779 hectáreas de los términos municipales de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la cornisa del Aljarafe, protegidas como zona arqueológica a cuenta de sus múltiples vestigios históricos.
La mayoría de tales restos arqueológicos derivan del asentamiento humano que, durante la Edad del Cobre, habría poblado con mayor o menor frecuencia este entorno, donde los dólmenes de Montelirio, La Pastora, Matarrubilla y Ontiveros constituyen el máximo exponente de esta antigua cultura.
En ese sentido, un estudio publicado recientemente en la revista científica Journal of World Prehistory y recogido por Europa Press exponía que con una extensión de unas 450 hectáreas, el asentamiento calcolítico de Valencina y Castilleja de Guzmán "es de lejos el mayor asentamiento de la Edad del Cobre" en toda la Península Ibérica y "posiblemente uno de los mayores de Europa occidental en la Prehistoria tardía".
Dicho estudio, por cierto, planteaba la tesis de que este asentamiento humano habría tenido una función "ritual" o ceremonial y no urbana. Según la mencionada investigación científica, el asentamiento calcolítico de Valencina habría sido un lugar de reunión, "demostraciones competitivas y rituales", con "cambiantes ocupaciones ocasionales o estacionales" de la zona, más que una "densa ocupación permanente" de carácter urbano.
En este contexto se encuadra una nueva investigación fruto de la colaboración de las universidades de Sevilla, Huelva y Cardiff y el Museo de Valencina, también para su publicación en la revista Journal of World Prehistory.
"AGRUPANDO A LOS MUERTOS, REUNIENDO A LOS VIVOS"
Este estudio, titulado "Agrupando a los muertos, reuniendo a los vivos. Dataciones radiocarbónicas y modelado bayesiano para la Valencina de la Edad del Cobre", aborda la cronología del enclave calcolítico de Valencina y Castilleja, a través de 130 nuevas dataciones radiocarbónicas aplicadas en su mayoría a huesos humanos de cadáveres descubiertos en las múltiples excavaciones arqueológicas acometidas en esta zona.
Estas nuevas dataciones radiocarbónicas, obtenidas en laboratorios de Oxford y Glasgow (Reino Unido) y en el Centro Nacional de Aceleradores de la Universidad de Sevilla, así como su sometimiento a un "modelado estadístico", permiten "una aproximación más precisa a la temporalidad de uso del enclave de Valencina y conocer de forma más detallada los procesos sociales y fenómenos culturales que ocurrieron durante los casi mil años que duró ocupación", entre los años 3.200 y 2.300 antes de Cristo, según ha explicado a Europa Press Leonardo García Sanjuán, uno de los arqueólogos que firman esta investigación.
Fruto de estas dataciones radiocarbónicas y el mencionado "modelado estadístico", según Leonardo García Sanjuán, la investigación arroja un resultado según el cual el final de la ocupación del enclave calcolítico de Valencina habría acontecido "entre los siglos 24 y 23" antes de Cristo, "sin que se hayan encontrado pruebas de su frecuentación o uso (posterior) en la Edad del Bronce".
CRÁNEOS "SEPARADOS DE LOS ESQUELETOS"
En este contexto, según este arqueólogo, destacan las dataciones radiocarbónicas de los huesos correspondientes a ocho individuos cuyos cadáveres fueron descubiertos allá por 2008 en una inhumación calcolítica hallada en la calle Trabajadores de Valencina. Y es que los cráneos de estos individuos fueron descubiertos "separados de los esqueletos" y con "marcas de descarnamiento o escalpelo", toda vez que "según el radiocarbono, todos estos individuos murieron casi con toda seguridad al mismo tiempo" en lo que pudiera haber sido "un episodio de violencia".
Al respecto, Leonardo García Sanjuán abunda que este "depósito" arqueológico ha sido datado precisamente "al final de la época de ocupación" del enclave calcolítico de Valencina, con lo que esta investigación plantea "la posibilidad o hipótesis" de que este entorno fuese abandonado de manera "abrupta, sin una transición gradual hacia un modelo social diferente".
En paralelo, este estudio recuerda que los datos paleoambientales correspondientes al conjunto del Mediterráneo y Europa indican que coincidiendo con la fase final de la ocupación calcolítica del enclave de Valencina, comenzó "un periodo de mayor aridez y sequedad que pudo tener consecuencias severas para muchas sociedades". Por eso, esta investigación introduce además la "hipótesis" de que el mencionado "final abrupto" del enclave calcolítico de Valencina estuviese conectado con una "fluctuación" climática y la "crisis" sufrida por las sociedades del momento como consecuencia de tal extremo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario