6 feb 2025 ~ ~ Etiquetas:

Descubrimiento en el tholos de Montelirio, los atuendos de cuentas que revelan el poder femenino en la prehistoria

Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de la complejidad social que caracterizó la Edad del Cobre en la península ibérica. 

04/02/2025. Sevilla Confidencial

Un reciente estudio publicado en la revista Science Advances ha arrojado nueva luz sobre la organización social y las creencias en la Iberia prehistórica. La investigación se centra en los enigmáticos atuendos de cuentas hallados en el tholos de Montelirio, un imponente monumento funerario que forma parte del mayor asentamiento calcolítico de Europa Occidental, ubicado en Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, en la provincia de Sevilla.

Un hallazgo sin precedentes

Las excavaciones realizadas entre 2010 y 2011 revelaron un impresionante conjunto de 270.769 cuentas perforadas, lo que lo convierte en el mayor registrado en un único enterramiento a nivel mundial. Según el análisis realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, la gran mayoría de estas cuentas estaban elaboradas con conchas marinas, con una pequeña fracción de piedra y hueso. Su distribución dentro del tholos sugiere que formaban parte de elaborados atuendos utilizados por mujeres de alto estatus social.

La datación por radiocarbono y el modelado estadístico indican que estas cuentas fueron fabricadas en el momento de la muerte de las mujeres que las portaban. Además, el hallazgo de microfibras en los restos sugiere que estaban dispuestas sobre una tela, lo que refuerza la hipótesis de que se trataba de vestimentas ceremoniales con una fuerte carga simbólica.

Símbolos de estatus y poder

El estudio sostiene que estos atuendos no eran meros elementos decorativos, sino que cumplían una función social y política clave. La producción de estos collares y ornamentos exigía una gran inversión de tiempo y recursos, lo que apunta a la existencia de élites capaces de movilizar mano de obra especializada. Según los cálculos del equipo de investigación, se habrían necesitado al menos 10 personas trabajando 8 horas al día durante casi siete meses para completar el conjunto de cuentas descubierto en Montelirio.

El uso de conchas marinas como material predominante sugiere una conexión con redes de intercambio que se extendían más allá de la región, posiblemente vinculadas a rutas comerciales marítimas emergentes. Además, el diseño estandarizado de las cuentas refuerza la teoría de que pudieron haber servido como un medio de intercambio en la economía prehistórica.

Un enclave clave de la Edad del Cobre

El tholos de Montelirio es uno de los elementos más representativos del megasitio de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, un asentamiento prehistórico de aproximadamente 450 hectáreas que se encuentra a seis kilómetros de la actual Sevilla. Este sitio ha sido objeto de múltiples interpretaciones en las últimas décadas, desde una posible aldea con un sistema político centralizado hasta un espacio ceremonial donde se realizaban reuniones estacionales.

Las tumbas de Montelirio y la denominada Dama de Marfil se han convertido en referentes de la sofisticación cultural de la Edad del Cobre en la península ibérica. Sus hallazgos reflejan un contexto de creciente estratificación social, donde la monumentalidad arquitectónica y la producción artesanal refinada jugaron un papel fundamental en la consolidación del poder de determinadas élites.

Implicaciones para la Historia europea

Más allá del ámbito local, el estudio de los atuendos de cuentas de Montelirio aporta información clave sobre las dinámicas sociales, económicas y simbólicas de la Europa prehistórica. La existencia de estos elaborados ajuares refuerza la idea de que, en esta época, algunas mujeres desempeñaban un papel destacado dentro de la jerarquía social, posiblemente como líderes o figuras de prestigio religioso.

Este descubrimiento se suma a la creciente evidencia de la complejidad social que caracterizó la Edad del Cobre en la península ibérica. La presencia de grandes asentamientos, la sofisticación en la producción artesanal y la circulación de bienes de prestigio indican que este período fue crucial para la evolución de las sociedades europeas hacia formas más estructuradas y jerarquizadas.

Con estos hallazgos, Montelirio se consolida como un punto clave para el estudio del pasado remoto de Europa y como una fuente inagotable de información sobre la distribución del poder y la influencia de las mujeres en la prehistoria.


No hay comentarios: