Durante los días del equinoccio, la luz del sol llega a rincones inesperados de conjuntos megalíticos, santuarios íberos o iglesias románicas.
15/03/2023. ABC. Fran Contreras.
Llega el momento del año en que el día y noche tienen la misma duración. En el que el Sol cruza el ecuador de la Tierra y sus rayos inciden de la misma forma en nuestro planeta. Una fecha mágica conocida por diferentes culturas en todo el mundo desde tiempos remotos. El equinoccio, símbolo de finales y comienzos de ciclos, ha marcado el calendario astronómico y la vida del ser humano desde época neolítica y lo sigue haciendo en pleno siglo XXI. Los próximos días 20, 21 y 22 de marzo, son muchos los conjuntos megalíticos, santuarios íberos y guanches, o románicas ermitas, iglesias y catedrales que serán escenario de un juego arquitectónico luminoso asombroso, el fenómeno de la luz equinoccial. Los extremeños dólmenes de Valencia de Alcántara, Lácara y Magacela, la canaria y guanche Cueva de Risco Caído, el navarro Monasterio de la Oliva, las zamoranas Iglesia de Benavente e Iglesia del Monasterio de San Martín de Castañeda, las vallisoletanas ermita de Nuestra Señora del Villar e iglesia de San Bartolomé de Fompedraza, los leoneses Monasterio de Sandoval y Santuario de Nuestra Señora del Campo o el soriano Santuario de la Virgen del Campo. Pero los siguientes, son los diez lugares clave de nuestra España Mágica para que durante el Equinoccio de Primavera contemple un singular acontecimiento: el «Milagro de la Luz».
1
Santa Marta de Tera, Zamora
En la Iglesia de Santa Marta de Tera -templo románico del siglo XI ubicado en tierras zamoranas, al pie del Camino de Santiago Sanabrés, que atesora la imagen más antigua del apóstol Santiago como peregrino en una de sus portadas-, a las 8 de la mañana, los rayos del sol entran por un óculo del ábside para iluminar un capitel del arco del presbítero en el que hay representada una figura desnuda dentro de una almendra sujetada por ángeles, que podría representar la ascensión del alma humana o la Ascensión de Cristo.
2
San Juan de Ortega, Burgos
En el Monasterio de San Juan de Ortega -templo del siglo XI ubicado en los burgaleses Montes de Oca, al pie del Camino de Santiago, el Camino Francés, donde se halla la tumba de uno de los santos-constructores de la ruta jacobea, la de Juan de Velázquez, conocido como san Juan de Ortega-, más concretamente en su iglesia, la de San Nicolás de Bari, a las cinco de la tarde el último rayo de sol entra por una ventana hastial para iluminar un capitel situado en el ábside de la nave de la Epístola, donde aparece representada la Anunciación, el arcángel San Gabriel y la Virgen, junto con el ciclo de la Natividad.
3
Catedral de San Pedro, Jaca
En la Catedral de San Pedro de Jaca -templo del siglo XI, modelo arquitectónico de los santuarios románicos de la ruta jacobea, del denominado «estilo de la peregrinación», inicio del Camino de Santiago de Aragón-, a las doce de la mañana, los rayos de sol entran por un ventanal para iluminar una talla de alabastro de la Inmaculada ubicada en la capilla de san Joaquín. Así como por otro ventanal, un capitel ubicado el ábside izquierdo, en el que aparece representada la Anunciación.
4
Catedral de Santiago de Compostela
En la Catedral de Santiago -templo del siglo IX, ampliado en el siglo XII por el Maestro Mateo, donde se guarda y custodia la tumba del apóstol Santiago, meta de los peregrinos de la ruta jacobea-, al atardecer, los rayos de sol se cuelan por los vitriales laterales para iluminar el rostro del apóstol el día 25 de marzo, así como los días 25 de julio y 30 de diciembre, fenómeno que se produce tras la reforma barroca de la catedral en los siglos XVI y XVII. Así mismo, en la capilla de la Comunión, del siglo XV, cuando fue ampliada en el siglo XIX, se realizó un óculo en la bóveda que, en los solsticios, iluminan el retablo del altar, que anteriormente estaba en la Capilla de las Reliquias.
5
San Salvador de Celanova, Orense
En el Monasterio de San Salvador de Celanova -templo del siglo X, mozárabe y románico, más concretamente en la Capilla de San Miguel, origen del cenobio-, a las 8 de la mañana, los primeros rayos de sol atraviesan las ventanas y arcos del oratorio provocando un juego luminoso junto con un peñasco rocoso ubicado frente al templo en el exterior, antiguo lugar de poder, el llamado «Pedrón de Celanova».
6
Ermita de San Bartolomé de Ucero, Soria
En la Ermita de San Bartolomé de Ucero -templo del siglo XIII, encomienda de la Orden del Temple, ubicada entre farallones en el Parque Natural del Cañón del Río Lobos-, a media mañana, los rayos de sol atraviesan las saeteras del ábside, que atesora una singular marca de cantero, para iluminar en el suelo la llamada «Losa de la Salud» que tiene grabada una cruz patada, una flor de seis pétalos, situada bajo la vertical del arco de la capilla del Evangelio. Fenómeno que también tiene lugar durante los solsticios, del 20 al 23 de diciembre, aunque en este caso los rayos solares entran por el rosetón.
7
San Millán de la Cogolla, La Rioja
En el Monasterio de Yuso –'el de abajo', hermano del de Suso, 'el de arriba', origen del cenobio, cuyos orígenes están en el siglo XI, ubicados en el denominado Valle de la Lengua, cuna del castellano y territorio de eremitas, en la riojana Sierra de la Demanda-, al atardecer, los últimos rayos de sol, se cuelan por el óculo de la iglesia para recorrer el santuario, realizando un recorrido elíptico traspasando el trascoro rococó hasta dibujar un círculo perfecto en la rejería, justo donde se cruzan la nave central y el transepto. Un «milagro de la luz» que además de en la fecha equinoccial se produce el día del fallecimiento del san Millán, fundador de la Orden, que tuvo lugar el 21 de marzo de 573.
8
Dolmen de Soto, Trigueros - Huelva
En el Dolmen de Soto -fechado en el siglo V a.C., originariamente un crómlech, cuyos menhires hoy forman el corredor y que atesoran grabados de armas y signos astronómicos, ubicado en la finca de La Lobita, en la onubense localidad de Trigueros-, al amanecer, los rayos de sol entran por el atrio para recorrer los veintiún metros de longitud de su galería-corredor e iluminar la cámara funeraria y la losa de roca volcánica que la cierra.
9
Antequera, Málaga
En el Dolmen de Viera -fechado en el siglo IV a.C., que junto con los dólmenes de Menga y el Romeral, el Conjunto Arqueológico de los Dólmenes de Antequera, forman el santuario megalítico más importante de España-, al amanecer, los rayos de sol entran por el atrio para recorrer e iluminar los veintiún metros del corredor -de dos tramos y dieciséis losas, con cazoletas y restos de pintura roja- y dar luz a la cámara funeraria.
10
Torreparedones, Córdoba
En el íbero Yacimiento de Torreparedones -llamado Itucci, del siglo VII a.C., asentamiento desde época calcolítica hasta romana, ubicado sobre un cerro entre Castro del Río y Baena-, a la una del mediodía, y durante media hora, los rayos de sol entran por un lucernario del techo del santuario ibero-romano para iluminar una columna sagrada, que actúa como calendario solar. Un fenómeno que marca también la fecha de los solsticios
No hay comentarios:
Publicar un comentario